Provincia de Napo
La provincia de Napo es una de las provincias de Ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
Historia
[editar]Colonización española (1558-1824)
Gil Ramírez Dávalos, el 14 de mayo de 1559 fundó la primera ciudad española en la Gobernación de Quijos, con el nombre de Baeza de la Nueva Andalucía, después recibió del virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, el nombramiento de Gobernador de Quito, el 9 de septiembre de 1556. En ese entonces, el gobierno de Quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado. Andrés Contero, Teniente del Gobernador Melchor Vázquez de Ávila fundó Ávila, a orillas del río Suno, el 10 de marzo de 1563 y Alcalá del Río Dorado, el 14 de agosto de 1563. Bartolomé Marín erigió Archidona en el mismo año, y el 15 de Noviembre de 1565 Gil Ramírez Dávalos funda San Juan de los dos ríos de Tena. Don Pedro de la Gasca, nombrado por el Consejo de Indias para pacificar el Perú, dividió la región oriental en cuatro Provincias: la de Quijos al Norte; la de Macas al centro y al Sur las de Yahuarsongo y de Bracamoros. Al inicio del siglo XIX, Quijos estaba integrado en el Corregimiento de Quito, jurisdicción de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada.
Gran Colombia (1824-1830)
El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidió la Ley de División Territorial que dividía a Colombia en 12 departamentos, cada uno tenía provincias y cantones. Quijos fue declarado cantón de la provincia de Pichincha, en el Departamento 10, llamado Ecuador. Durante estos años el Oriente estuvo abandonado; los misioneros disminuyeron, más bien lo transitaban comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.
Época republicana (1830-2011)
El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.
En 1920, se divide al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza, con su capital Tana y Santiago-Zamora, en 1955 Napo-Pastaza, tuvo 4 cantones:
- El Cantón Napo tiene 5 parroquias: Tena, (cabecera cantonal); Loreto, Archidona, Puerto Napo y Arajuno.
- El Cantón Quijos tiene 4 parroquias: Baeza, (cabecera cantonal); Papallacta, Virgilio Dávila y El Chaco.
- El Cantón Sucumbíos tiene 7 parroquias: Santa Rosa de Sucumbíos (cabecera cantonal); Farfán, Putumayo, Sigue, Cuyabeno, La Bonita y el Playón de San Francisco
- El Cantón Aguarico tiene 4 parroquias: Rocafuerte, (cabecera cantonal), Yasuní, Cononaco, y Francisco de Orellana.
El 22 de Octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial No 963, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en Napo y Pastaza, y Tena queda como capital de Napo.3 4 5
La provincia de Napo ha tenido en dos ocasiones separaciones territoriales
Geografía
Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana. Es la única provincia amazónica que no tiene frontera con el Perú y también junto con Zamora-Chinchipe en tener 50% de su territorio dento de la cordillera de los andes oriental. Es aqui en la misma cordillera donde esta ubicada la parroquia de Papallacta donde se pueden apreciar baños termales y una vista perfecta del volcán Antisana, y también siendo la localidad más fría de la provincia en una altitud de 3050 msnm. La provincia de Napo tiene numerosos recursos naturales. Napo tiene una posición geográfica privilegiada. Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amazónica. En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas. En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste propician la formación de tres cuencas hidrográficas:
- La cuenca del Misahuallí.- El río Misahuallí y sus afluentes nacen en la tercera cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. El Misahuallí desemboca en el Napo a la altura de Puerto Misahuallí.
- La cuenca del Napo.- El Napo se forma de la unión de los ríos Jatunyacu y Anzu que hacen en la cordillera oriental. El Anzu forma el valle donde se levanta el cantón Arosemena Tola.
- La cuenca del Río Quijos.- Donde el Quijos y sus afluentes que nacen en los andes orientales toman inicialmente la dirección norte para finalmente dar un giro hacia el este donde el Quijos, ya con el nombre de Coca va a desembocar en el Napo, a la altura de Puerto Francisco de Orellana. Aquí se asientan los cantones Quijos y El Chaco. Baeza es la ciudad más antigua fundada por los españoles en la provincia de Napo. El valle de Quijos es una zona rica en restos arqueológicos; aguas termales, lagunas; cascadas, ríos de corriente rápida ideales para deportes de riesgo; su fauna y su flora
División administrativa
La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.
Cantón | Pob. (2001) | Área (km²) | Capital |
---|---|---|---|
Archidona | 18,551 | 3,029 | Archidona |
Carlos Julio Arosemena Tola6 | 2,943 | 501 | Carlos Julio Arosemena Tola |
El Chaco | 6,133 | 3,473 | El Chaco |
Quijos | 5,505 | 1,577 | Baeza |
Tena | 46,007 | 3,904 | Tena |
[editar]Demografía
Aunque en la actualidad Napo según el censo 2010 de población y vivienda se ha confirmado que existen 104.047 personas en Napo, según esta cifra ha subido el 26,57% en comparación del 2001(82.206). La población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y solo cerca del 20% de la población habita en ciudades. La población de la provincia ha aumentado debido en buena parte al desarrollo de la explotación dehidrocarburos.7
Total: 104.047 hab.
Densidad: 8,33 hab/km²
Gastronomía
El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano, otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají.
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras
Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Turismo
La Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1.961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
El Parque Amazónico La Isla (PALI)
Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Monumento a Jumandy
Ubicación: el monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandi, quemaron Archidona (Ecuador) y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América
Parque Central de Archidona
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos.
Iglesia de Archidona
Su construcción se inició en el año de 1950 por los hermanos de la misión Josefina, siendo su inauguración el 21 de Junio de 1954, encontrándose como padre párroco César Bertoglio, quién además realizó el decorado y pinto a fresco la Santa Cena, La anunciación a María por parte de la trinidad, obras que se aprecian en sus paredes. El templo tiene 9 x 36 metros de dimensión más dos capillas laterales de 6 x36 metros el altar fue construido por el padre Otto Rino Zambón, la obra fue dirigida por el hermano Salvador Motzo. Tiene influencia de iglesias italianas, ya que el plano lo realizó el hermano Sante Revesco. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Contiene 2 estatuas de San José y una de Santa Marianita, en el altar se encuentra un crucifijo que data de fines del siglo XVlll.
Baeza Antigua
Baeza antigua conserva una traza octogonal en su primer cuadro con el esquema clásico de composición de una plaza central donde a partir de ella se va repartiendo la parcelación del suelo con sus manzanas geométricas. Se compone de “36 casas de una y dos plazas construidas en madera (existen unas 4 de hormigón armado). Las variedades de madera más utilizadas son: zanco, ishpingo,cedro, espino, laurel, motilón, nogal y pinchimuyo, entre otras.
Las casas se ubican en un entablado con pilotes, ligeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con horizontales mediante espiga o media madera, y las "paredes" son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes. El tipo de actividad que sus moradores desarrolla hace que las casas en su generalidad sean dormitorios, por lo que carecen de local para cocina, obviamente en la que residen, este sitio se anexa o se desprende del núcleo. Son muy sencillas en su diseño espontáneo, con cuartos relativamente confortables.
- Parque Nacional Sumaco: queda en el noroeste de la provincia del Napo.
- Reserva Ecológica Antisana: queda en el occidente de la provincia del Napo.
- Reserva Ecológica Cayambe Coca: queda en le norte de la provincia del Napo.
- Parque Nacional Llanganates: En el sur de la provincia Napo queda la entrada oriental al parque. Un punto de entrada es el pueblo de Talag.
- Papallacta: queda entre Quito y Baeza y es famoso por sus baños de agua caliente, donde se puede descansar del viaje. La laguna de Papallacta forma la reserva de agua potable de Quito y en sus alrededores hay truchas para pescar y lagunas para bañarse.
- Cascada San Rafael: es una de las cascadas más grandes de la zona oriental del Ecuador. La cascada, ubicada en el río Coca, tiene una caida de más de 150 metros. La entrada a la cascada San Rafael se encuentra justo en el límite de las provincias Napo y Sucumbíos en la carretera Quito - Nueva Loja(lago Agrio). Se camina una media hora desde la carretera a la cascada, y en el camino se puede observar una rica flora y aprovechar un baño en pequeñas cascadas de agua cristalina.
CORO
... Y Dios creó esta tierra esplendorosa y bella
de Napo majestuoso ceñida en su extensión,
con el rumor y trinos de la bravía selva,
con quejas de fontanas, con el fulgor del sol!
de Napo majestuoso ceñida en su extensión,
con el rumor y trinos de la bravía selva,
con quejas de fontanas, con el fulgor del sol!
I
¡Napo! ¡Napo! Región prometida
como es glauca y feroz tu montaña
y a raudales brotó de su entraña
oro negro que el mito venció;
y entre hosanas y glorias la Patria,
te saluda en unción reverente
como a estrella que anuncia por siempre
la alborada de un nuevo Ecuador.
¡Salve! ¡Gloria!
¡Salve oh Napo, Oriente Ecuador!
Tena: un puñado que irrumpe en la selva
levantando el pendón de esperanza,
un remanso de paz y bonanza,
con caricias de viento y de sol!
¡Salve! ¡Gloria!
como es glauca y feroz tu montaña
y a raudales brotó de su entraña
oro negro que el mito venció;
y entre hosanas y glorias la Patria,
te saluda en unción reverente
como a estrella que anuncia por siempre
la alborada de un nuevo Ecuador.
¡Salve! ¡Gloria!
¡Salve oh Napo, Oriente Ecuador!
Tena: un puñado que irrumpe en la selva
levantando el pendón de esperanza,
un remanso de paz y bonanza,
con caricias de viento y de sol!
¡Salve! ¡Gloria!
CANTÓN TENA
Tena es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.
Bandera
La Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, dividida horizontalmente en dos franjas de iguales dimensiones. La franja superior de color oro simboliza la riqueza aurífera, mientras la inferior de color verde representa la abundante y rica flora del cantón.
Escudo
El escudo consta en su parte superior de una banda con el lema "CANTON TENA" y un gorro frigio que representa el sistema republicano del país al cual se honra en pertenecer; en sus extremos se haya la bandera del cantón; y en su parte central rodeado de un revestimiento de pergamino se encuentra el blason, el mismo que está dividido en tres cuarteles:
- El cuartel izquierdo, que muestra en su parte superior una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera; en su parte central, entrecuzados un remo, símbolo de navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas, con un machete y un pico que representan el trabajo; y un poco más abajo, se encuentra un mosquete que simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar por la integridad territorial de la patria.
- El cuartel central, en su parte superior está el sol sobre una cadena de montañas de las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez, las orillas del río representan la floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia y grandiosidad de los ríos amazónicos ricos en variedades piscícolas.
- En el cuartel derecho se exhibe una cornucopia llena de frutas propias de la zona.
Himno
CORO
Tena, orquídea que glosa poemas
de trabajo, pujanza y verdor.
Reina altiva que teje diademas
con petróleo de ingente valor .
ESTROFAS
Yumba Virgen de sol y palmeras
con tu rostro de viento y cristal;
por tus calles desfilan quimeras
de un lejano Dorado inmortal.
Y tus ríos con flecos de arena
son dos cintas de un mismo color
aravicos el Pano y el Tena,
te improvisan arpegios de amor.
Yumba Virgen de sol y palmeras
con centurias de olvido letal
en jornadas asaz tesoneras
te has forjado un futuro ideal.
Del cauchero heredaste osadía;
del colono viril, el tesón;
la paciencia de la yumbería
y el respeto de la religión.
Cada barrio resume adelanto
en el caliz de alada ilusión;
el progreso difunde su canto
de la selva por todo rincón
Cuatro siglos de fé y sacrificio
se plasmarón al fin en solaz,
cuatro siglos que son el inicio
de un presente aureolado de paz.
CANTÓN ARCHIDONA
Archidona la Bella, o Archidona es una ciudad de Ecuador, también es la cabecera cantonal del cantón Archidona.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 8000 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el segundo centro político de la provincia.
Historia
A través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 (con la entrada de los Jesuitas), que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad mas importante de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital.
CANTÓN QUIJOS
UBICACIÓN:
Administrativamente forma parte de la provincia de Napo, limitando con los cantones:
El Chaco, al NORTE
Archidona, al SUR
Loreto, al ESTE, y,
Quito, provincia de Pichincha, al OESTE.
Extensión y división político administrativa
Política y administrativamente, el cantón Quijos, se encuentra conformado por las siguientes parroquias:
PARROQUIA
BAEZA
BORJA
COSANGA
CUYUJA
PAPALLACTA
SUMACO
CARACTERISTICAS FISICAS
Las principales cuencas pertenecen a los ríos:
Quijos: Es el principal de la zona, por ser un río de montaña cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km. Cuenta con numerosos afluentes como: Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).
Cosanga: este río nace en las faldas orientales del Antisana, tiene un recorrido de 51 kilómetros y sus afluentes principales son diez ríos, entre ellos: Aliso, Q. Pumayacu, Vinillos, Chonta, Yanayacu Grande, Logmayacu, Arenillas, Bermejo y Oritoyacu.
Papallacta: nace en la cordillera de los Andes, y su cuenca se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal se encuentra actualmente muy afectado debido al proyecto Papallacta del Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia Quito. Entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria.
Además existen numerosas lagunas, como las del sistema lacustre de la Parroquia de Papallacta en donde se cuenta con alrededor de 60 lagunas de diversa extensión y un paisaje muy accidentado de páramo, correspondiente en un gran porcentaje a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.
Los nombres más conocidos de estas lagunas son: Papallacta (formada por un represamiento del río Tambo), Huambicocha, Loreto, Mogotes (una de las de mayor extensión), Sucus, Baños, entre otros.
RESERVAS ECOLÓGICAS
En el cantón se encuentran tres reservas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas protegidas:
Administrativamente forma parte de la provincia de Napo, limitando con los cantones:
El Chaco, al NORTE
Archidona, al SUR
Loreto, al ESTE, y,
Quito, provincia de Pichincha, al OESTE.
Extensión y división político administrativa
Política y administrativamente, el cantón Quijos, se encuentra conformado por las siguientes parroquias:
PARROQUIA
BAEZA
BORJA
COSANGA
CUYUJA
PAPALLACTA
SUMACO
CARACTERISTICAS FISICAS
Las principales cuencas pertenecen a los ríos:
Quijos: Es el principal de la zona, por ser un río de montaña cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km. Cuenta con numerosos afluentes como: Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).
Cosanga: este río nace en las faldas orientales del Antisana, tiene un recorrido de 51 kilómetros y sus afluentes principales son diez ríos, entre ellos: Aliso, Q. Pumayacu, Vinillos, Chonta, Yanayacu Grande, Logmayacu, Arenillas, Bermejo y Oritoyacu.
Papallacta: nace en la cordillera de los Andes, y su cuenca se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal se encuentra actualmente muy afectado debido al proyecto Papallacta del Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia Quito. Entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria.
Además existen numerosas lagunas, como las del sistema lacustre de la Parroquia de Papallacta en donde se cuenta con alrededor de 60 lagunas de diversa extensión y un paisaje muy accidentado de páramo, correspondiente en un gran porcentaje a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.
Los nombres más conocidos de estas lagunas son: Papallacta (formada por un represamiento del río Tambo), Huambicocha, Loreto, Mogotes (una de las de mayor extensión), Sucus, Baños, entre otros.
RESERVAS ECOLÓGICAS
En el cantón se encuentran tres reservas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas protegidas:
RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS
CLIMA
El clima tiene características serraniegas aunque es muy lluvioso por estar en las faldas de la cordillera. Las poblaciones de Papallacta, Cosanga, Baeza, Borja, Cuyuja gozan de clima templado en tanto que la parroquia de Sumaco ya en la llanura amazónica tiene clima templado y húmedo.
TEMPERATURA
La temperatura media anual en la zona más fría alcanza a 9.4º C, en el resto del cantón aproximadamente el promedio es de 16.2º C.
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa del cantón es alta, con valores que superan el 85%. En la estación de Papallacta el valor más bajo es de 89% mientras que la estación de Baeza registra valores entre 85 y 93%.
HELOFANÍA
Corresponde a Quijos 858 horas de sol al año.
CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS
Dentro de la región se localizan seis zonas de vida, convirtiéndola en un punto potencial de atractivo ecoturístico, por la biodiversidad existente en ellas. Dichas zonas se presenta de la siguiente manera:
CLIMA
El clima tiene características serraniegas aunque es muy lluvioso por estar en las faldas de la cordillera. Las poblaciones de Papallacta, Cosanga, Baeza, Borja, Cuyuja gozan de clima templado en tanto que la parroquia de Sumaco ya en la llanura amazónica tiene clima templado y húmedo.
TEMPERATURA
La temperatura media anual en la zona más fría alcanza a 9.4º C, en el resto del cantón aproximadamente el promedio es de 16.2º C.
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa del cantón es alta, con valores que superan el 85%. En la estación de Papallacta el valor más bajo es de 89% mientras que la estación de Baeza registra valores entre 85 y 93%.
HELOFANÍA
Corresponde a Quijos 858 horas de sol al año.
CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS
Dentro de la región se localizan seis zonas de vida, convirtiéndola en un punto potencial de atractivo ecoturístico, por la biodiversidad existente en ellas. Dichas zonas se presenta de la siguiente manera:
- Bosque húmedo Montano – Bajo ( b.h.M.B.): se encuentra localizado al este del cantón. Presenta temperaturas anuales entre los 12º - 18ºC, con altitudes de 1.200 – 2.000 m.s.n.m.
- Bosque húmedo Montano (b.h.M.): localizado al centro y sur del área, con temperaturas de 6º - 12ºC y altitudes de 2.000 – 3.000 m.s.n.m., las cuales se dan también en el área del Sumaco.
- Bosque muy húmedo Sub Alpino (b.m.h.S.A.): localizado hacia el norte, oeste y suroeste del cantón con una temperatura media de 3º - 6º C y una altitud de 3.000 – 4.000 m.s.n.m.
- Bosque muy húmedo Alpino (b.m.h.A.): localizado hacia el sector oeste y suroeste, por los 4.000 m.s.n.m., con temperaturas de 1.5º - 3º C.
- Nival: localizado en el área del volcán Antisana, con temperaturas 0º - 1.5º C, con altitudes de 4.500 – 4.750 m.s.n.m.
- Nieves Perpetuas: se dan en el volcán Antisana en alturas superiores a los 4.750 m.s.n.m. con temperaturas inferiores a 0ºC.”
GEOMORFOLOGÍA
El relieve de la zona está íntimamente relacionado con la formación de la cordillera de los Andes, con los procesos morfogéneticos y la litología de las formaciones geológicas.
En general los relieves son bastante altos, muy variables y disectados, con predominio de fuertes pendientes , formas abruptas de micro dirección. En las zonas próximas a los ríos se encuentran relieves planos con pendiente suaves, llanuras onduladas, generalmente bien drenadas.
En el área de estudio existen grupos geomorfológicos como:
- Vertiente andina alta y modelado disectado: localizado en la parte occidental sobre los 3000 m.s.n.m., caracterizado por un paisaje de alta montaña y los continuos deslizamientos y derrumbes asociados además al tipo de suelo y a las fuertes precipitaciones.
- Relieves estructurales: se encuentran en la parte central del área, y por sus características de formación unido a la erosión fluvial ha dado lugar a verdaderos encañonamientos con pendientes muy fuertes.
- Cuenca amazónica: situada en la parte oriental y conformada por llanuras onduladas y alturas relativas que varía de medias a altas. Los suelos son arcillosos.
- Formas Aluviales: ubicados junto a los ríos, que han formado valles y terrazas, sobre todo en la zona de Baeza.
GEOLOGÍA
Geológicamente, se trata de una región sujeta a grandes movimientos tectónicos y erupciones volcánicas, existen cuarcita, gneis, rioita, andesita, basalto, feldespato, cuarzo y diorita. Es abundante la obsidiana de diversos colores desde el negro hasta el gris.
La actividad volcánica del Reventador a comienzos del presente siglo y del Antisana, Sumaco y Cotopaxi en tiempos más antiguos, se manifiesta en las cenizas que aparecen en todas las estratigrafías del basurero prehistórico, estudiadas en diversas excavaciones arqueológicas realizadas en la zona. Estas cenizas volcánicas activadas por las lluvias abundantes, dotan a la tierra de excelentes sales nutritivas que la enriquecen.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Quijos es uno de los cantones de nuestro país que posee una gran cantidad de vestigios arqueológicos que corresponden principalmente a la fase Cosanga-Píllaro y que en la actualidad se los encuentra en los sectores de Huila, Baeza y Borja.
Hablar de Quijos es hablar de Baeza, una ciudad fundada por españoles quienes nos dejaron un legado de costumbres que hasta hoy se las recuerda. Tal es el caso de la religión; desde antaño la fe se ha visto reflejada en la devoción a la Virgen María, venerada con distintos nombres según la parroquia que identifiquemos; así por ejemplo:
Virgen de Quijos en Cuyuja, Santa Catalina en Papallacta, Nuestra Señora de Guadalupe en Sumaco, Virgen del Rosario en Baeza, Santísima Virgen del Quinche en Borja, Baeza y Cosanga.
Las leyendas se han ido consumando una tras otra bajo el manto de la fantasía pueblerina en donde los protagonistas son: el diablo en forma de aparecido, duende o espanto; los animales no se salvan de los cuentos y cobran vigencia para alarmar con sus hazañas a los vecinos de la época. Tampoco podía faltar la leyenda de la hasta ahora enigmática laguna de Papallacta.
Por su situación geográfica, Quijos tiene una incidencia mayoritaria de las costumbres folklóricas serranas y al mismo tiempo surgen las autóctonas orientales.
La antigua Baeza, hoy el barrio Baeza Colonial fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural gracias a los rasgos de sus viviendas. Es aquí donde funciona el Centro de Interpretación Cultural destinado a brindar una información veraz sobre la historia de nuestro cantón.
El plato típico de nuestra zona es la trucha en sus diferentes preparaciones, sea en maito, frita, asada, apanada, al ajillo y como la imaginación lo permita.
El sector agrícola ganadero programa frecuentemente ferias en donde se dan cita los principales ganaderos del Valle de Quijos quienes acuden con sus mejores ejemplares y productos cosechados.
En el ámbito educativo, el Gobierno Municipal incentiva la participación de los establecimientos educativos en desfiles cívicos así como en concursos que estimulen las habilidades y destrezas de niños y jóvenes.
CORO
¡Salve, Quijos, portón del Dorado!
paraíso de encanto y grandeza
con tu bella guirnalda, Baeza,
la de timbre y orgullo español. (bis)
ESTROFAS
Tras la blanca muralla del Ande
tu paisaje se extiende entre ríos,
cataratas y montes bravíos
alfombrados de eterno verdor.
En tus anchos y fértiles valles,
los labriegos engendran sustento.
y en tus playas de luna y argento
duerme el oro en migajas de sol.
Sinfonías de viento y gorjeos
mil orquídeas, canela y vainilla,
los insectos, la lluvia que brilla
en el césped, la fronda, la flor.
Por doquier, milenarias umbrías,
florescencias que el aire embalsaman
los frutales que almíbar derraman,
y maderas de rico primor.
CANTÓN EL CHACO
DATOS GENERALES.
Ubicación: El Cantón El Chaco, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Napo y a 120Km de la Capital de la República (Quito). En la vía Interoceánica Quito - Lago Agrio, a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio.
Geográficamente se encuentra entre los límites:
Geográficamente se encuentra entre los límites:
Al Norte : La Provincia de Sucumbíos, (Cantón Cáscales)
Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
Al Este : La Provincia de Orellana
Al Oeste : La Provincia de Pichincha
Geográficamente el sitio esta definido por las siguientes coordenadas extremas:
A: LW 77º 50’33’’
LN 0º 1’ 54’’
B: LW 78º11’ 40’’
LS 0º 30’ 36’’
C: LW 77º 25’ 41’’
LS 0º 30’ 36’’
D: LW 77º 17’ 29’’
LS 0º 3’ 17’’
Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.
La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
Al Este : La Provincia de Orellana
Al Oeste : La Provincia de Pichincha
Geográficamente el sitio esta definido por las siguientes coordenadas extremas:
A: LW 77º 50’33’’
LN 0º 1’ 54’’
B: LW 78º11’ 40’’
LS 0º 30’ 36’’
C: LW 77º 25’ 41’’
LS 0º 30’ 36’’
D: LW 77º 17’ 29’’
LS 0º 3’ 17’’
Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.
La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.
Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.
El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.
Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)
Hidrografía
El sistema hidrográfico de este cantón se encuentra constituido básicamente por dos ríos que lo atraviesan; el río Quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana ubicado en el Cantón Quijos de donde proviene su nombre. Siendo el más importante para el desarrollo del turismo y la practica los deportes de Rafting y Kayak, de acuerdo a la clasificación este río posee las clases que van desde la II hasta +IV.
El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.
El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.
Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras.
Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.
El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos.
Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.
Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.
El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.
Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)
Hidrografía
El sistema hidrográfico de este cantón se encuentra constituido básicamente por dos ríos que lo atraviesan; el río Quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana ubicado en el Cantón Quijos de donde proviene su nombre. Siendo el más importante para el desarrollo del turismo y la practica los deportes de Rafting y Kayak, de acuerdo a la clasificación este río posee las clases que van desde la II hasta +IV.
El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.
El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.
Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras.
Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.
El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos.
Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.
CORO.
HIMNO DEL CANTÓN EL CHACO
Loor a El Chaco, portento fecundo
del labriego, paraíso y vergel;
donde el hombre feliz brinda al mundo,
del Oriente, la mies a granel.
ESTROFAS
I
Erigido en el Valle del Quijos,
del Sumaco y del Antisana,
Pan de azúcar, Cayambe, tus hijos
y el Reventador que engalana.
II
A la Patria, tu seño es el agro,
un sustento de vida y de bien;
y hasta Dios en su inmenso milagro,
ya de escombros, de tí, hizo un edén.
III
De inmortales colonos, bravíos,
se ha forjado este pueblo, cual sol,
luchan y aman los verde sembríos,
de la aurora, a la tarde arrebol.
CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
SINTESIS HISTORICA DEL CANTÓN:
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu” Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu” Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.
La nación más importante antes de la conquista española de lo que hoy es Napo eran los Quijos. A los quijos se los confundían como los Yumbos, más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas, hoy se los conoce como los quichuas.
Que desde inicios de la conquista también se los esclavizo y exploto llegando hasta la tortura.
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.
LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.
EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.
LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.
EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
SECTORES Y LOCALIDADES
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar
CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar
CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.
ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.
FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.
Esta riqueza natural del cantón y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.
FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.
Esta riqueza natural del cantón y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.
ANÁLISIS SOCIAL:
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.
El cantón tiene 3386 habitantes, según del censo del 2001 de los cuales 891 residen en el área urbana.
El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.
La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA: la población económicamente activa del cantón trabaja para el desarrollo y progreso de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc. Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.
MIGRACIÓN:
El proceso migratorio está directamente relacionado con la economía local, pues es el resultado de la búsqueda de satisfacer, en otro lugar, las necesidades que no son posibles hacerlas en lugar de origen, lo que ha contribuido de manera determinante al cambio demográfico cantonal, pues existe un alto grado de migración hacia otras ciudades (29.78%) especialmente la capital del país, y hacia países Europeos.
En forma compensatoria a los procesos migratorios se ha desarrollado la creciente inmigración sobre todo de personas que llegan de las provincias vecinas, Pichincha, Bolívar, Tungurahua y Loja.
VIVIENDA:
El cantón cuenta con unas 1.500 viviendas, de las cuales 300 (20%) corresponde al sector urbano y 1200 (80 %) al sector rural.
El déficit de vivienda en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tola llega a 250 viviendas.
Los materiales predominantes de la zona determinada la calidad de vivienda, la madera, la paja o el zinc son los materiales predominantes siendo utilizado el 81% de las viviendas.
El Hormigón, ladrillo o bloque solo ha sido utilizado en el 19% de las viviendas.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA:
Los índices de servicios indican lo deficitario y las condiciones de marginalidad en las cuales se encuentran los asentamientos humanos: agua segura, energía eléctrica que sirven a la cabecera Cantonal y algunas comunidades respecto al alcantarillado sanitario y pluvial, no existe en la zona de proyecto.
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.
El cantón tiene 3386 habitantes, según del censo del 2001 de los cuales 891 residen en el área urbana.
El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.
La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA: la población económicamente activa del cantón trabaja para el desarrollo y progreso de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc. Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.
MIGRACIÓN:
El proceso migratorio está directamente relacionado con la economía local, pues es el resultado de la búsqueda de satisfacer, en otro lugar, las necesidades que no son posibles hacerlas en lugar de origen, lo que ha contribuido de manera determinante al cambio demográfico cantonal, pues existe un alto grado de migración hacia otras ciudades (29.78%) especialmente la capital del país, y hacia países Europeos.
En forma compensatoria a los procesos migratorios se ha desarrollado la creciente inmigración sobre todo de personas que llegan de las provincias vecinas, Pichincha, Bolívar, Tungurahua y Loja.
VIVIENDA:
El cantón cuenta con unas 1.500 viviendas, de las cuales 300 (20%) corresponde al sector urbano y 1200 (80 %) al sector rural.
El déficit de vivienda en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tola llega a 250 viviendas.
Los materiales predominantes de la zona determinada la calidad de vivienda, la madera, la paja o el zinc son los materiales predominantes siendo utilizado el 81% de las viviendas.
El Hormigón, ladrillo o bloque solo ha sido utilizado en el 19% de las viviendas.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA:
Los índices de servicios indican lo deficitario y las condiciones de marginalidad en las cuales se encuentran los asentamientos humanos: agua segura, energía eléctrica que sirven a la cabecera Cantonal y algunas comunidades respecto al alcantarillado sanitario y pluvial, no existe en la zona de proyecto.
HIMNO DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
RITMO: MARCHA
LETRA: PADRE LEONIR DALL ALBA ( BRASILEÑO DIFUNTO) año 1992
ARREGLOS: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
MÚSICA: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
TONO: Mi menor
INTÉRPRETE: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
TRADUCCIÓN: A KICHWA;
LIC. LOURDES CONTERÓN Y LIC. TRÁNSITO CHELA
En el año 18-02-2000 (DINEIB) QUITO
Subiendo las laderas de los Andes,
montañas de eternas nieves puras,
bajando con arroyos cristalinos,
se extienden nuestras tierras de cultura;
Reservas de florestas intocadas,
nacientes del inmenso río Amazonas,
con oro en las arenas del río Anzu,
en nuestro territorio y Cantón.
CORO EN KICHWA
Kanmanmi may kushilla takinchik,
Arosemena kiti, allpa kishpirishkamanta,
// Kuyaylla allpa, sumaklla kawsay allpa
wiñay kawsay, may rikunayaypashmi kanki.//
II
Nacido entre grades capitales,
con brillo y con luz intelectual,
garante de la industria y el comercio;
criaron aquí riquezas verdaderas;
su pueblo de nativos y colonos,
en paz, progreso, unión, orden, labor;
desea el desarrollo Amazónico;
y ser prosperidad del Ecuador.
CORO EN CASTELLANO
Con júbilo y grandeza te cantamos,
Cantón Arosemena, tierra de Libertad
// Tierra amor, tierra cultura,
Ecología y turismo sin igual.//